Académico Marcial I. Quiroga 12-6-1899 23-10-1993

Autores | Contacto

C L de María *

* Médica Dermatóloga. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Ex-Médica Servicio de Dermatología. Hospital José M. Ramos Mejía. Ex-Adscripta a la Docencia. Cátedra de Dermatología. Universidad de Buenos Aires. e-mail: dermocemde@hotmail.com

Dirección
Prof. Dr. Ricardo E. Achenbach

 

Artículo | Referencias

Descargar archivo PDF aquí

Me dirijo a los más jóvenes. Sepan que existió un Profesor de Dermatología que alguna vez dijo: «Venimos al mundo, como es sabido, con una carga genética que en forma misteriosa y subconsciente nos lleva a actuar de una u otra manera frente a los más diversos estímulos. De esta eventualidad que modela los componentes del carácter y de las vocaciones, así como de las circunstancias y del ambiente en el cual nos toca vivir, depende el destino del hombre».
Quiroga logró destacarse como estudiante, médico, dermatólogo, leprólogo, profesor, académico, escritor, bibliófilo, historiador y escultor. Es tan extensa su obra que ocupa diecisiete espacios, destinados a archivos en la Academia Nacional de Medicina. Aquí solo puedo señalar algunos aspectos de su vida y su obra.
Con los cargos de ayudante de laboratorio y de disección logra graduarse de médico a los 24 años. En el acto académico de su designación dijo parafraseando a Goethe: «Lo que importa es que un hombre entienda algo íntegramente y lo realice a la perfección». Tal como lo hizo en su obra tanto en la ciencia como en el arte.
Estuvo casado con Susana Leloir (hermana del Premio Nóbel de Química). Del fruto de ese matrimonio nacieron cuatro hijos. Quiroga tuvo en su padre Marcial Vicente, el ejemplo del médico y del catedrático, que brilló como Profesor Titular Universitario, en la enseñanza de la Patología Interna.
Dotado de una capacidad singular y una mezcla de anhelos e ideales, no se conformó con sobresalir en una sola disciplina: presta servicios en la Sanidad Militar con el grado de general. En la política, llega a ser diputado nacional por la provincia de San Juan, tierra que lo vio nacer, a la que tanto amó, como lo hicieran sus antepasados; hoy en su homenaje, muestra orgullosa un hospital que lleva su nombre y un monumento en el Parque de Mayo, ambos en la ciudad capital.
El mismo altruismo y valor lo hereda de su abuelo materno, Juan Corradi, médico español que luego de trabajar en Perú y Chile, se radica en Rosario – Santa Fe y actúa en la epidemia del cólera, donde asiste a enfermos en la Catedral al Norte y al Sur, que tantas vidas destruyó. Afronta a sabiendas, a la temible y contagiosa enfermedad, cumpliendo valientemente con su obligación. Además deja para la posteridad la historia de esa epidemia.
Es interesante este hecho que muestra el paralelismo entre el abuelo Corradi y el nieto Quiroga. Los dos hicieron frente a una afección contagiosa y los dos escribieron su historia. Quiroga en los últimos años de sus estudios, termina el internado como practicante en el Servicio de Dermatología del Hospital Ramos Mejía. En esa ocasión, la influencia de un hombre extraordinario, el Prof. Maximiliano Aberastury, despertó en él la vocación por la Dermatología y al graduarse en 1923, queda en ese servicio.
En los primeros años de recibido, ingresa a la Sección de Profilaxis de la lepra y enfermedades venéreas del Ministerio de Salud Pública de la Nación, donde permanecerá durante 19 años, llega a ser Subjefe y Jefe de la misma. Su primer cargo fue el de inspector médico ayudante. Esa designación tuvo una trascendencia muy importante en su vida; de ahí nace la inclinación hacia la leprología y participa en el Primer Censo Oficial de enfermos de Lepra en la Argentina.
El Profesor Dr. José Puente, jefe de la lucha antileprosa, envía en 1927 comisiones compuestas a las provincias más afectadas por el mal de Hansen, a quienes le asigna una zona determinada para censar; y allí va Quiroga a Entre Ríos, con sus 26 años de edad, responsable de su comisión. Aquel joven que vio leprosos viviendo en míseras chozas, que recibían los alimentos arrojados por encima de las cercas, con el correr de los años pudo ser actor en la transformación del comportamiento de la sociedad. Lleva a sus alumnos al Leprosario Baldomero Sommer y allí tomamos contacto directo con los pacientes, comprobando la mansedumbre y docilidad que los conduce a una convivencia pacífica, en medio de las cabañas y grandes eucaliptos. Nos enseña a perder el medio facilitando un trato familiar. Insistía en la leprología científica, realista y humana. Recuerdo su insistencia en la reparación quirúrgica y rehabilitación.
Sus dos libros Historia de la Lepra en la Argentina (1964) y Lepra-Pasado y Presente (1974), reflejan un profundo y exacto conocimiento histórico y científico, que abarca desde los tiempos bíblicos hasta los últimos adelantos de la ciencia médica, tanto en su interpretación inmunológica como en el tratamiento.
Como Dermatólogo llega a la línea de Presidente y Presidente de Honor de cuantas sociedades se cruzan a su paso. Presidente de Honor de la Asociación Argentina de Dermatología; nada más fiel para definir la vida de un científico y escritor, que el recorrer las páginas de sus libros, conferencias, que encierran el espíritu del autor y hallar entre líneas una fuente de inspiración.
Palabras del señor Presidente de la Academia Nacional de Medicina, Dr. José E. Rivarola, al poner en posesión del cargo al Académico Dr. Marcial Quiroga. Sesión solemne celebrada el día 24 de Noviembre de 1978:
Socio fundador y Vicepresidente de la primera Comisión Directiva del Colegio Ibero Latino Americano de Dermatología, Miembro de la Academia Española y Miembro de Honor de las Sociedades española, italiana, uruguaya, brasileña y venezolana de la especialidad.
Designado en 1970 Doctor «Honoris Causa» de la Universidad Complutense de Madrid, que a pesar de haber sido trasladada allí, guarda la tradición que se remonta siglos atrás, cuando fue creada en Alcalá de Henares, cuna de Cervantes. Allí recibe el título de Honoris Causa en reconocimiento de sus relevantes cualidades científicas. Lo vemos envuelto en una verdadera fiesta renacentista, llevando toga y birrete doctorales, en el acto de profesión y de fe. Presta juramento ante el mismo Cristo de Plata y ébano, que perteneció al cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, fundador en 1498 de Universidad de Alcalá de Henares.

Como Profesor y Académico fue:

• 1927: Adscripto a la Cátedra de Dermatología.
• 1930: Profesor Adjunto.
• 1947: Profesor Titular, fue el cuarto profesor titular de la cátedra creada por Sommer; siguieron Aberastury y Baliña.
• 1965: siguió en la cátedra y en la municipalidad lo designan a su vez Maestro Extraordinario de Dermatología. Al retirarse de la Cátedra por límites de edad, recibe como homenaje un medallón de bronce con superficie, cincelado por Fioravante con esta dedicatoria: «Ciencia y Arte».

• 1971: integró el Consejo directivo de ALALAM (Asociación Latinoamericana de Académicos Nacionales de Medicina), logrando al fundar dicha institución una gran contribución a la expansión americana, del accionar médico científico social y humanista.
• Por su intensa labor fue aclamado Presidente de Honor, por el Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología.
• 1977: es designado Profesor Extraordinario, Emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Así encontramos la diversidad de su pluma en los escritos sobre: Mariano Moreno hijo, un proscrito olvidado; Dermatología Cosmética Clínica y Terapéutica Buenos Aires 1955; Dermatología Geriátrica, ayudantes Carlos Guillot y Alberto Woscoff; Las actividades del 1° Período 1822-1823 Academia de Medicina Buenos Aires 14 de Junio 1962; Moliere, su salud y los Médicos; 1° Tesis Historia de la Medicina 1835; Teratología en el Plata a principios del S XVIII, Bol. A. N. de Medicina Vol. 53 1° Sem. 1975; La segunda invasión inglesa en el convento de las Catalinas; la Reforma Universitaria de 1984; Rawson y Seguí en la Historia y en la amistad; el Himno Nacional Argentino en París el 25 de Mayo de 1883; Los orígenes de la rabia en la Plata. Francisco Ramírez, la primera cabeza conservadora con fines políticos en la Argentina.
Como pueden ver, no fueron sólo temas de medicina los que abordó en su inquietud literaria.
• 1976: Un libro y seis lectores. Es una conferencia pronunciada en la Academia de Medicina. Halló un viejo libro de Fisiología de Berard, adquirido por un médico argentino Dr. Ventura Bosch en París en 1851 y dedicado luego a un joven colega también argentino; sucesivamente perteneció a cuatro profesores de nuestra escuela de medicina – cinco en total – también académicos. El último médico dueño de ese libro fue Daniel J. Cranwell, médico y académico de origen británico, graduado en Buenos Aires con diploma de honor. Quiroga estuvo junto a él en la sala XI del Hospital San Roque (16.08.53) antiguo nombre del Hospital Ramos Mejía. Era Jefe y Profesor de Patología Externa y al fallecer donó el libro a la Facultad de Medicina. Quiroga rescató el libro de un oscuro y apartado anaquel de la biblioteca de la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Y nosotros en estos instantes lo vivificamos con el recuerdo.
Seis personajes a lo largo de cien años. Ahí encontramos esta frase: El culto por los libros es una de las pasiones más nobles y elevadas que pueda dominar al ser humano. Por eso el libro se halla vinculado y es casi un símbolo del progreso, la cultura y la evolución mental del hombre.

Cabe ahora, antes de finalizar, hacer una reflexión sobre las condiciones intelectuales que han sustentado y posibilitado tan brillante carrera. Para él, cada día era una nueva aventura. Se interesaba por cada personaje que se encontraba en el camino. Indagaba profundamente su vida familiar acercándose a lo que había conocido, antecedentes; hacía un estudio profundo de sus hábitos y costumbres, sumergiéndose en el medio que vivía. Adentrarse con el mismo interés y pasión que el ejerció con las obras de otros, me llevaría lo que me queda de existencia.
En estos días hice un descubrimiento: Mi maestro, Marcial Quiroga era sobre todo un Creador y un Artista. Vivía plenamente en pos del placer de crear y enaltecer la Condición Humana haciendo de cada día, una Obra de Arte.
DOY FE

BREVE RESEÑA DE TRABAJOS PUBLICADOS POR QUIROGA
Tomo 6 – N° 181
Abril / Junio de 1979

1. El fenómeno de la seudodentrificación en las células epiteliales de la epidermis (con el Dr. E. Follman), «Rev. Arg. Derm.». 36: 217, 1952.
2. Eritema del noveno día por penicilina bucal (con el Dr. C. F. Malbrán). «Rev. Arg. Derm.» 37: 132, 1953.
3. Surco ungueal mediano canaliforme por titilomania, «Rev. Arg. Derm.» 28: 206, 1954.
4. Tratamiento de las tiñas con ácidos grasos y estrógenos (con los Dres. P. H. Magnin y N. Vivot)»Rev. Arg. Derm.» 39: 23, 1955.
5. Dermatitis de contacto palpebral. Su producción por ojeras de material plástico (con el Dr. C. F. Guillot), «Rev. Arg. Derm.» 39: 58, 1955.
6. Acné juvenil polimorfo. Estado actual de nuestras investigaciones sobre etiopatogenia (con el dr. R. N. Corti) «Rev. Arg. Derm.» 39: 266, 1955.
7. La alopecia atrófica postquirúrgica consecutiva a plástica facial (Ridectomia). Casuística y mecanismo fisiopatológico (con el Dr. C. F. Guillot) «Rev. Arg. Derm.» 39: 286, 1955.
8. Enfermedad de Kyrle (con los Dres. A. Cordero y E. Follman)»Rev. Arg. Derm.», 39: 99, 1955.
9. El nevo lentigo. Contribución a su estudio anatomoclínico (con los Dres. E. Follman y R. N. Corti). «Rev. Arg. Derm.» 39: 99,1955.
10. Nevo verrugoso y pigmentario tratado con resecciones sucesivas. Presencia de melanocitos y de nevocitos en la cicatriz del primer tiempo (con los Dres. E. Follman y R. A. Meaux). «Rev. Arg. Derm.» 40: 130, 1956.
11. A propósito de un brote actual de chancro blando.» Rev. Arg. Derm.» 40: 200, 1956.
12. Lepra incaracterística y atrofia tenar parcial (con el Dr. J. Pereyra Kafer). «Rev. Arg. Derm.» 41: 130, 1957.
13. Alergia hormonal en el acné juvenil polimorfo (con los Dres. R. N. Corti, A. Foix y J. A. Carpinacci),»Rev. Arg. Derm.» 41: 48, 1958.
14. Histoplasmosis y Síndrome addisoniano Terminal (con el Dr. P. H. Magnin),»Rev. Arg. Derm.» 42: 48, 1958.
15. Pigmentación congénita de la cara con caracteres clínicos e histopatológicos de mancha mongólica y nevo azul (con los Dres. E. Follman y P. H. Magnin), «Rev. Arg. Derm.» 42: 62, 1958.
16. Eritema papuloso figurado y persistente (con el Dr. J. O. Agneta). «Rev. Arg. Derm.» 42: 79, 1958.
17. Enfermedad de Darier segmentaria (con los Dres. A. Delacroix y R. N. Corti), «Rev. Arg. Derm.» 42: 195, 1958.
18. Acroqueratosis verruciforme de Hopf (con los Dres. P. H. Magnin y A. Raimondo). «Rev. Arg. Derm.» 42: 208,1958.
19. Pelada perinévica. «Rev. Arg. Derm.» 42: 208, 1958.
20. Melanosis circunscripta vinculada a foliculinemia (com el Dr. P.H. Magnin),»Rev. Arg. Derm.» 42: 216, 1958.
21. Comentario sobre um caso de micosis fungoide (com el Dr. P. H. Magnin) «Rev. Arg. Derm.» 42: 222, 1958.
22. Distrofia ungueal mediana canaliforme (con el Dr. P. H. Magnin), «Rev. Arg. Derm.» 42: 231, 1958.
23. A propósito de una observación nueva de carcinoma mamario masculino (con los Dres. N. Arenas, P. Pasi y R. N. Corti), «Rev. Arg. Derm.» 43: 25, 1959.
24. Enfermedad de Hodgkin con manifestaciones cutáneas iniciales (con los Dres. P. H. Magnin y E. Intebi),» Rev. Arg. Derm.» 43: 150, 1959.
25. Dermatitis por lacas fijadoras. «Rev. Arg. Derm.» 43: 168, 1959.
26. Dermatitis parasitaria de las butacas, «Rev. Arg. Derm.» 43: 168, 1959.
27. Acné escleroso y serpigmentoso de la nariz (con el Dr. A. Cordero),» Rev. Arg. Derm.» 43: 36, 1959.
28. El lipidograma en el acné juvenil poliformo (con los Dres. R. N. Corti y J. Macagno),»Rev. Arg. Derm.» 44: 103, 1960.
29. Proteínas y lipoproteínas plasmáticas en el gerioczema (con los Dres. R. N. Corti A, Macagno y A. Woscoff). «Rev. Arg. Derm.» 45: 26, 1961.
30. Acroqneratosis verruciforme de Hopp y Disqueratosis de Darier (con el Dr. P. H. Magnin),»Rev. Arg. Derm.» 45: 45,1961.
31. Evolución de Sífilis. Estado actual del problema de sífilis en la Argentina en 25 años de la Cátedra de Dermatología. Su resurgimiento actual (con los Dres. E. B. Molina y C. De María), «Rev. Arg. Derm.» 45: 188, 1961.
32. Frecuencia de homosexualismo en la epidemiología de la sífilis (con el Dr. J. O. Agneta),»Rev. Arg. Derm.» 45: 201, 1961.
33. Psoriasis pustulosa continua (con los Dres. P. H. Magnin y E. Follman) «Rev. Arg. Derm.» 47: 136, 1963.
34. Úlcera granulomatosa medio facial (con los Dres. P. H. Magnin y M. Olschansky), «Rev. Arg. Derm.» 49: 134, 1965.

REFERENCIAS

1. Dr. Aráoz Alfaro. Incorporación del Académico Marcial I. Quiroga. 11 de Junio de 1950.

2. Dermatología Cosmética Clínica y Terapéutica. Buenos Aires 1955.

3. Las actividades del 1° Período 1822-1823 de la Academia Nacional de Medicina. Sección Pública Ordinaria de la Academia Nacional de Medicina. 14 de Junio 1962.

4. Molière su salud y los Médicos. Biblioteca Academia Nacional de Medicina. 26 de Junio 1962.

5. Rawson y Seguí en la Historia y en la Amistad. Biblioteca Academia Nacional de Medicina. 6 de Mayo de 1969.

6. Dermatología Geriátrica. Academia Nacional de Medicina (1822-1972).

7. Historia de la Medicina. La Rabia en la Plata. Vol. 52 1° Sem. 1974 Boletín de la Academia Nacional de Medicina.

8. Teratología en el Plata a Principios del S XVII. Vol. 53 1° Sem. 1975. Boletín Academia Nacional de Medicina.

9. 1° Tesis sobre Dermatología en Argentina en 1835. Vol. 55 1° Sem. 1977.

10. Presidencia de Honor. Academia Nacional de Medicina Buenos Aires. Separata del volumen 56 2° Sem. 1978.

11. Marcial I. Quiroga en sus 80 años. Separata Revista Argentina de Dermatología. Abril-Junio 1979 N° 181.

12. Premio Konex Ciencia y Tecnología al Mérito Especialidades Médicas. 1983.

13. Presidente de Honor. Palabras del Sr. Presidente Dr. Arrighi en el acto del sepelio. Octubre de 1993.

14. Académico Marcial I. Quiroga en el Centenario de su Nacimiento. Por el Académico Pedro H. Magnin. 19 de Agosto de 1999.

Referencias

REFERENCIAS

1. Dr. Aráoz Alfaro. Incorporación del Académico Marcial I. Quiroga. 11 de Junio de 1950.

2. Dermatología Cosmética Clínica y Terapéutica. Buenos Aires 1955.

3. Las actividades del 1° Período 1822-1823 de la Academia Nacional de Medicina. Sección Pública Ordinaria de la Academia Nacional de Medicina. 14 de Junio 1962.

4. Molière su salud y los Médicos. Biblioteca Academia Nacional de Medicina. 26 de Junio 1962.

5. Rawson y Seguí en la Historia y en la Amistad. Biblioteca Academia Nacional de Medicina. 6 de Mayo de 1969.

6. Dermatología Geriátrica. Academia Nacional de Medicina (1822-1972).

7. Historia de la Medicina. La Rabia en la Plata. Vol. 52 1° Sem. 1974 Boletín de la Academia Nacional de Medicina.

8. Teratología en el Plata a Principios del S XVII. Vol. 53 1° Sem. 1975. Boletín Academia Nacional de Medicina.

9. 1° Tesis sobre Dermatología en Argentina en 1835. Vol. 55 1° Sem. 1977.

10. Presidencia de Honor. Academia Nacional de Medicina Buenos Aires. Separata del volumen 56 2° Sem. 1978.

11. Marcial I. Quiroga en sus 80 años. Separata Revista Argentina de Dermatología. Abril-Junio 1979 N° 181.

12. Premio Konex Ciencia y Tecnología al Mérito Especialidades Médicas. 1983.

13. Presidente de Honor. Palabras del Sr. Presidente Dr. Arrighi en el acto del sepelio. Octubre de 1993.

14. Académico Marcial I. Quiroga en el Centenario de su Nacimiento. Por el Académico Pedro H. Magnin. 19 de Agosto de 1999.

Please follow and like us:
Pin Share